Blogia

pooooooooooooooo

La etapa 3 de el agua que no as de beber

La etapa 3 de el agua que no as de beber

a. Para ilustrar más sobre el ciclo del agua, visiten los siguientes enlaces y determinar qué es una cuenca, destaquen su importancia en el ciclo del agua e identifiquen cómo afecta el hombre este ciclo, por las actividades que realiza en su afán de satisfacer sus necesidades básicas.

b. Una vez revisado el material anterior realicen un dibujo, que muestre la conformación de una cuenca. Localicen arroyos, pantanos, ríos, lagos y el océano. Recuerden que deben de contemplar el relieve del lugar, es decir los puntos más altos y más bajos alrededor de la zona. A criterio del profesor, pueden diseñar una maqueta con plastilina y simular una cuenca. En caso que vivan en una cuenca, localicen la zona aproximada donde viven.

c. Posteriormente, ubiquen industrias, ciudades, tiraderos al aire libre, actividades agrícolas, ganadera, etc., alrededor de la cuenca e identifiquen las diferentes formas en que contamina cada actividad el agua, el aire y el suelo, ya sea por verter residuos tóxicos al agua; por emisión de contaminantes al aire, proveniente de fábricas, vehículos o quema de basura; por insecticidas y fertilizantes arrojados al aire o al suelo, etc. y cómo esta generación de contaminantes llegan al agua.

d. A fin de crear conciencia de lo que ocurre con la poca disponibilidad de agua en el planeta, en el mismo esquema dibujen el ciclo del agua, y destaquen qué es lo que sucede en cuanto a la cantidad y calidad del agua que circula constantemente en el ambiente. En caso de haber realizado la maqueta lo explicarán este ciclo de forma oral. El profesor puede formular preguntas tales como: ¿qué sucede cuando llueve y el aire está contaminado?, ¿cuál es el resultado de ello?, ¿cómo es el agua de esa lluvia?, ¿qué sucede con las plantas y animales que viven en medios terrestres y acuáticos?, etc.

3. Hemos visto, que el ciclo del agua es alterado por las actividades que realizamos los seres humanos y, que los desechos de las mismas de forma directa o indirecta, llegan a alterar las condiciones naturales del agua. También, observamos que su contaminación está relacionada con las sustancias tóxicas que arrojamos al aire y suelo.

a. Para la realización de la siguiente actividad, es conveniente detectar qué es lo que sucede cuando el agua está contaminada, qué pasa con el ecosistema acuático, con la flora y fauna del lugar, con la salud de los seres vivos y la del hombre.

b. Determinen las consecuencias de la contaminación del agua, con base en los siguientes enlaces (1), (2).

c. Identifiquen qué es lo que sucede en su comunidad. Pueden aprovechar que están en el aula de medios, si es que aún hay tiempo, para investigar en algún buscador las noticias locales acerca del estado en que se hallan las fuentes de agua de su región; sobre la contaminación del agua, sus efectos en la salud del hombre y de su escasez, tipos de contaminantes como basura, desechos domiciliarios e industriales, etc. Den lectura a los textos y enlisten las ideas más importantes.

d. En el salón de clase o como tarea extraescolar, realicen un escrito sobre lo que entendieron y expliquen cómo pueden evitar la contaminación del agua. Este escrito, será revisado por el profesor. La actividad dará una idea más clara sobre este tema, además una vez concluida, participen en el foro de discusión de alumnos, en donde expongan y compartan con los demás compañeros sus aprendizajes, comentarios y puntos de vista en lo referente a esta problemática.

Juan O'Donojú

Juan O'Donojú

Juan José Rafael Teodomiro O’Donojú O’Ryan (30 de julio de 17628 de octubre de 1821), fue un militar y político español, considerado por los estudiosos como el último Virrey de la Nueva España, pese a que desde el restablecimiento de la Constitución de Cádiz en 1820 se habían suprimido los virreinatos y habían sido sustituidos por provincias gobernadas por Jefes Políticos Superiores de nombramiento real. Figuró como uno de los signatarios de los Tratados de Córdoba y del Acta de Independencia del Imperio Mexicano.

Después de combatir en la guerra de la Independencia española y ser gobernador militar de Andalucía en 1820, se dirigió al territorio de Nueva España para ejercer el virreinato por encargo del segundo gobierno constitucional español del Trienio Liberal.

Llegó a Veracruz en julio de 1821 y pronto percibió que los insurgentes, quienes habían depuesto al virrey anterior, Juan Ruiz de Apodaca, tras proclamar cinco meses antes el Plan de Iguala, dominaban casi todo el territorio novohispano. Comandados los independentistas por Agustín de Iturbide, decidió firmar con éste el Tratado de Córdoba el 24 de agosto de ese año.

Entregó el gobierno de Nueva España a Iturbide y con ello se rompieron los vínculos que unían a México con España. Antes de dimitir, hizo reconocer su autoridad ante el virrey usurpador Francisco Novella y entró en la ciudad de México, el 26 de septiembre, para ponerla un día más tarde a disposición de Iturbide. Se adhirió al movimiento libertador, participó en la junta que redactó el acta de independencia mexicana y falleció poco después en la ciudad de México.

Después de combatir en la guerra de la Independencia española y ser gobernador militar de Andalucía en 1820, se dirigió al territorio de Nueva España para ejercer el virreinato por encargo del segundo gobierno constitucional español del Trienio Liberal.

Francisco Novella

Francisco Novella

Pedro Francisco Novella Azabal Pérez y Sicardo fue un general español al servicio de la corona en la Nueva España, que se convirtió en Jefe Político Superior interino de Nueva España desde el 5 de julio de 1821 hasta el 21 de julio de 1821, durante la Guerra de Independencia de México. No fue Virrey, como a veces se dice equivocadamente, ya que al entrar en vigencia nuevamente al Constitución de Cádiz en marzo de 1820 había desaparecido la división por virreoinatos, sustituidos por provincias encabezadas por Jefes Políticos Superiores nombrados por el Rey.

Bajo el mandato del virrey Félix María Calleja del Rey, 1er Conde de Calderón, se había establecido un fuerte en los viejos almacenes de tabaco de la ciudad de México, que se conocía con el nombre de "La Ciudadela". El Jefe Político Superior Juan Ruiz de Apodaca, predecesor de Novella, convirtió el fuerte en un almacén de armas y municiones, el cual estaba siendo lentamente saqueado. Apodaca ordenó al Brigadier Francisco Novella hacerse cargo de La Ciudadela y detener los robos. Novella consideró la tarea muy inferior a su dignidad y lo evitó solicitando el apoyo de la Audiencia. El incidente lo convirtió en un enemigo declarado de Ruiz de Apodaca.

Guadalupe Victoria

Guadalupe Victoria

Guadalupe Victoria cuyo nombre verdadero fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, nació en Villa de Tamazula, Durango, el 29 de septiembre de 1786 y murió en la fortaleza de San Carlos de Perote, Estado de Veracruz, el 21 de marzo de 1843). Fue el primer presidente de México del 10 de octubre de 1824 al 1 de abril de 1829.

Se cambió el nombre en honor de la virgen de Guadalupe, cuya imagen abanderó el ejército insurgente en la ciudad de Oaxaca, al atravesar a nado el río Jalatlaco y tomar la plaza cuya iglesia estaba dedicada a la mencionada virgen. En la actualidad el río Jalatlaco está entubado y sobre él pasa la Calzada de la República. La iglesia de Guadalupe se encuentra ubicada en una de las esquinas del Paseo Juárez "El Llano" en la ciudad de Oaxaca.

Ignacio López Rayón

Ignacio López Rayón

En Guadalajara colaboro con el periódico El Despertador Americano, difusor de las ideas libertarias. Después de la muerte de los principales caudillos de la independencia, volvió a Michoacán y siguió luchando en 1811, en la ciudad de Zitacuaro, se reunió la junta nacional americana, con el propósito de dirigir la lucha armada, y López Rayón participo en ella, para llenar el hueco que había dejado la muerte de los principales caudillos. Fue hecho prisionero el 11 de diciembre de 1817 y permaneció encarcelado hasta 1820Era un bato de 12 años que pilló una pieza de artillería, prendió la mecha del cañón, la estrelló contra las fuerzas realistas, e hizo ganar a Morelos y Galeana la batalla de Cuautla, que tanto habían sufrido contra los gachupines. fue un insurgente mexicano, secretario del cura Miguel Hidalgo y Costilla, que encabezó el movimiento de independencia de su país a la muerte de éste. Redactor de los Elementos constitucionales, miembro de la Suprema Junta Nacional Americana (Junta de Zitácuaro) y del Congreso de Chilpancingo en 1813 que daría como fruto la Constitución de Apatzingán de 1814.

Agustín de Iturbide

Agustín de Iturbide

General independencista y anti-independencista mexicano-español que iba contra las tropas insurgentes como contra las imperialistas. Derrotó a José María Morelos y al Virrey Calleja al mismo tiempo.

Hizo una alianza con el rey de España para que los conservadores tomaran el poder en la Nueva España y también hizo pacto con Vicente Guerrero para que los liberales asumieran los cargos de gobierno, pero cómo es de esperarse traicionó a los dos y en un magistral golpe de estado asumió el poder del México independiente, se hizo el emperador Agustín I y gobernó con prosperidad durante un siglo.

General independencista y anti-independencista mexicano-español que iba contra las tropas insurgentes como contra las imperialistas. Derrotó a José María Morelos y al Virrey Calleja al mismo tiempo.

Hizo una alianza con el rey de España para que los conservadores tomaran el poder en la Nueva España y también hizo pacto con Vicente Guerrero para que los liberales asumieran los cargos de gobierno, pero cómo es de esperarse traicionó a los dos y en un magistral golpe de estado asumió el poder del México independiente, se hizo el emperador Agustín I y gobernó con prosperidad durante un siglo.

General independencista y anti-independencista mexicano-español que iba contra las tropas insurgentes como contra las imperialistas. Derrotó a José María Morelos y al Virrey Calleja al mismo tiempo.

Hizo una alianza con el rey de España para que los conservadores tomaran el poder en la Nueva España y también hizo pacto con Vicente Guerrero para que los liberales asumieran los cargos de gobierno, pero cómo es de esperarse traicionó a los dos y en un magistral golpe de estado asumió el poder del México independiente, se hizo el emperador Agustín I y gobernó con prosperidad durante un siglo.

General independencista y anti-independencista mexicano-español que iba contra las tropas insurgentes como contra las imperialistas. Derrotó a José María Morelos y al Virrey Calleja al mismo tiempo.

Hizo una alianza con el rey de España para que los conservadores tomaran el poder en la Nueva España y también hizo pacto con Vicente Guerrero para que los liberales asumieran los cargos de gobierno, pero cómo es de esperarse traicionó a los dos y en un magistral golpe de estado asumió el poder del México independiente, se hizo el emperador Agustín I y gobernó con prosperidad durante un siglo. Al estallar el movimiento armado de 1810, el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla lo invitó a unirse a la causa con el cargo de teniente coronel, sin embargo Iturbide optó por ponerse a las órdenes del virrey. Desde la posición de las fuerzas realistas, combatió a los instigadores del movimiento insurgente, muy especialmente a José María Morelos y a Vicente Guerrero. Al ver que la causa declinaba en favor de la insurgencia, invitó al mismo Guerrero a declarar la Independencia de México en una reunión que se conoce como “El abrazo de Acatempan”. En 1821 ambos firmaron el Plan de Iguala y el día 27 de septiembre de ese mismo año el Ejército Trigarante entró triunfante en la ciudad de México, con lo que de declaró la consumación de la Independencia. Un día después de este acontecimiento se integró la Junta Provisional Gubernativa que eligió por unanimidad a Agustín de Iturbide como su presidente.

Vicente Guerrero

Vicente Guerrero

General Insurgente. Conoció a Morelos en un centro nocturno de Acapulco, cuando éste fue a recuperar fuerzas después de una batalla importante. Continuó con los embates del ejército insurgente en contra de los españoles por medio de una guerrilla en las montañas del sur mexicano, pero los españoles nunca lo tomaron en serio (como a cierto ejército casi 200 años después). Lanzó el Plan de Iguala con Agustín de Iturbide (se dice que lo redactaron después de que ambos se abrazaron por horas) como parte del último frente de resistencia contra España. Después de la Independencia fue declarado presidente, al perseguir y hacer huir de manera democrática al mandatario en funciones. Los amigos del presidente exiliado se desquitarían con el despuésGeneral Insurgente. Conoció a Morelos en un centro nocturno de Acapulco, cuando éste fue a recuperar fuerzas después de una batalla importante. Continuó con los embates del ejército insurgente en contra de los españoles por medio de una guerrilla en las montañas del sur mexicano, pero los españoles nunca lo tomaron en serio (como a cierto ejército casi 200 años después). Lanzó el Plan de Iguala con Agustín de Iturbide (se dice que lo redactaron después de que ambos se abrazaron por horas) como parte del último frente de resistencia contra España. Después de la Independencia fue declarado presidente, al perseguir y hacer huir de manera democrática al mandatario en funciones. Los amigos del presidente exiliado se desquitarían con el despuésGeneral Insurgente. Conoció a Morelos en un centro nocturno de Acapulco, cuando éste fue a recuperar fuerzas después de una batalla importante. Continuó con los embates del ejército insurgente en contra de los españoles por medio de una guerrilla en las montañas del sur mexicano, pero los españoles nunca lo tomaron en serio (como a cierto ejército casi 200 años después). Lanzó el Plan de Iguala con Agustín de Iturbide (se dice que lo redactaron después de que ambos se abrazaron por horas) como parte del último frente de resistencia contra España. Después de la Independencia fue declarado presidente, al perseguir y hacer huir de manera democrática al mandatario en funciones. Los amigos del presidente exiliado se desquitarían con el después.Luchó por la independencia bajo las órdenes de José María Morelos, después de la captura de éste por los realistas, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, convirtiéndose el jefe de la insurrección en el sur. Muchas veces trataron de convencerlo de que abandonara la lucha, pero no hizo caso. Por el contrario fortificó el cerro de Barrabás y ahí permaneció insurrecto hasta que se vio con Agustín de Iturbide y firmó el tratado de Iguala en el que se declaraba la Independencia de México.

Francisco Xavier Mina

Francisco Xavier Mina

Combatiente español que ayudó al movimiento de independencia de la Nueva España. Era originario de Navarra, pero actuó como terrorista en la ETA del siglo XIX. Era tanto su odio por España, que quizo ayudar a separar a la Nueva España de la metrópoli. Llegó a México cruzando el Río Bravo de manera inversa. Libró muchas batallas y tuvo la ayuda de Pedro Moreno, pero se sintió decepcionado por la pobre disciplina del ejército insurgente ("Ozú, les doy balas de cañón y me regresan sandías", decia Mina sobre sus soldados). Al final fue capturado por el ejército español y éste lo acusó de separatista.Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte